«(…)Torna, amor meu, integra’t a les vides.
Uneix les fletxes a la senzillesa;
Deixa de banda els fòssils de les bèsties
Fets de més tro.
Enrotlla’t al meu cos. Però il.lumina,
Com el feix lluminós d’una lent clara,
La molta empenta d’aquest sol concepte:
La Llibertat»«A la poesia», de Joan Brossa
Según el poeta Luis Luna, la poesía performativa «es trabajada intensamente en los ambientes subterráneos de nuestras ciudades, heredera de los presupuestos de la performance artística, del body art, del spoken word y de las vanguardísticas veladas dadá.» En los últimos tiempos se ha empleado este término para nombrar el movimiento iniciado por el poeta mexicano Armando Alanís Pulido en México, en 1996. Su propuesta colectiva de «acción poética» emplea el grafitti para plasmar versos o interpretaciones poéticas en los muros de todo el mundo.
En realidad, la acción poética denomina un tipo de arte escénico fugaz, que tiene sus orígenes en el performance art y su escenario normalmente en el espacio urbano. Aunque una performance puede ser poética, la distinguimos de la acción porque ésta se basa fundamentalmente en el sentido poético del arte, la literatura o la cultura.
¿Qué es una acción poética?
Una definición de La Pell del Llavi(*)
1. Una obra de arte fugaz y cerrada en sí misma.
- Es arte porque parte de la creatividad, emplea diferentes expresiones artísticas para materializarse (música, gestualidad, fotografía, escritura, net.art, plástica…) y comunica diferentes emociones, actitudes, sueños o realidades de los «actores» poéticos.
- Es cerrada en sí misma porque no tiene ni principio ni final, es una obra acabada desde un inicio; una visión global de un hecho emocional o racional que se explica en un instante, muere en un instante y no necesita de testigos para producirse.
2. Un análisis artístico de hechos cotidianos simples.
- La acción poética no es sobrecargada (aunque puede usar el rococó para vestirse, si es necesario): es una esencia, un instante sublime, una fotografía en movimiento tomada con un filtro artístico y poético que la hace diferente de un simple retrato descriptivo.
- No es necesario ser una persona forzadamente profunda para hacer una acción poética, no hay que ser rebuscado; todo (el arte y la vida) es pura poesía, sólo hace falta darle la vuelta a las cosas más banales, a los gestos más mecánicos, a los pensamientos más grises. Tenemos que observar al bies, como quien mira una lámina en 3D, para descubrir la esencia poética de la sencillez.
3. Principio de acción-reacción y principio de intromisión.
- La acción poética no busca tener público ni la aprobación de los supuestos espectadores. En cualquier caso, la acción poética interpela la reacción de los asistentes, los epata de algún modo.
- La acción poética, aunque puede entrometerse de manera repentina en la vida del viandante, no lo molesta directamente (no es ofensiva, preocupante ni insultante, en todo caso, defensiva, reactiva y pasivo-agresiva).
- La acción poética no es teatro ni clown (no sobreactuamos ni buscamos aplausos), no es individualista ni busca la satisfacción unipersonal, porque parte del trabajo grupal, se ofrece en grupo y se defiende y revive (feedback) en grupo.
- La acción poética es un regalo «hecho por nosotros mismos» al público que no conocemos. No nos cuesta nada más que nuestro esfuerzo y nuestro amor artístico hacerlo y lo damos gratuitamente al primero que pasa, sin preocuparnos por como será recibido.
4. Principio de transgresión.
- La acción poética es transgresora sin buscar el escándalo barato ni la provocación absurda. Es una trasgresión, como decíamos antes, desde el hecho cotidiano, es un atreverse a vivir «con los cinco sentidos» y con cierta desmesura, siempre con una curiosidad poética por la vida y por las personas que nos rodean.
- Sólo hace falta mirar y veremos que estamos rodeados de actos ilógicos, extravagantes, poéticos que hacemos cada día. La acción poética coge estos actos y los transforma en acción consciente, en juego lúdico, en espejo de feria que deforma la realidad: da risa, asusta, ridiculiza sin herir…
(*) «La Pell del Llavi» (2004 – 2008):
Proyecto basado en la gestión cultural de base, la acción poética y la idea de terrorismo poético de Hakim Bey. Creado y coordinado por Rosa Comes, (técnica de cultura del Ayuntamiento de Tarragona) y desarrollado por Txus García (gestora sociocultural). En 2007 recibe el Premi Ateneus de Catalunya a l’activitat sociocultural. Memoria del proyecto: